Día de las Mascotas Fallecidas: honrar al amor que nunca muere

celebración del día de las mascotas fallecidas , una estatua alebrije perruna

Perder a una mascota es una de las experiencias más difíciles para quienes aman a los animales. Su presencia, su compañía y el cariño que entregan dejan una huella profunda en quienes los consideran parte de su familia.

Recordar a una mascota que ya no está puede ser doloroso. Las mascotas llenan el hogar de alegría, compañía y amor. Esta fecha especial permite honrar ese vínculo con respeto y cariño.

En muchos países, existe un día especial dedicado a recordar y honrar a esos fieles compañeros que ya no están. Se le conoce como el Día de las Mascotas Fallecidas, y su propósito es brindar un espacio de reflexión, amor y memoria.

A continuación, exploraremos qué es este día, cuándo se celebra, cómo surgió, y cómo puedes conmemorarlo de manera respetuosa y significativa.

¿Qué es el Día de las Mascotas Fallecidas?

El Día de las Mascotas Fallecidas es una fecha dedicada a rendir homenaje a las mascotas que han fallecido.

Es una conmemoración que surge dentro del marco del Día de Muertos en México y otros países de Latinoamérica. Se le conoce también como el “Día del reencuentro”. En esta jornada, se cree que las almas de los animales que compartieron nuestra vida retornan al hogar para reconectarse con quienes los amaron.

La tradición reconoce que las mascotas merecen ser recordadas con dignidad y respeto. Como parte de la familia, su memoria merecía un espacio propio dentro de estos rituales ancestrales. De eso se trata este día, es un momento para recordar con cariño a esos animales que marcaron nuestras vidas con lealtad, juegos, compañía y afecto incondicional.

Este día busca visibilizar la importancia emocional que tienen las mascotas en la vida de las personas. También ofrece la oportunidad de compartir experiencias, expresar sentimientos y rendir tributo a su memoria de una forma sana y positiva.

¿Cuándo es el Día de las Mascotas Fallecidas?

Este día se festeja cada año el 27 de octubre, durante la víspera del Día de los Muertos. Ese día es el momento en que las familias preparan altares dedicados especialmente a sus mascotas fallecidas.
Durante la madrugada del 28 de octubre, se considera que sus almas regresan y permanecen hasta el amanecer.

Origen de esta fecha

Esta costumbre nació en México, de forma espontánea y cultural. Comenzó como una extensión de los altares tradicionales del Día de Muertos. Se sabe que desde al menos el 2019, muchos petlovers latinoamericanos comenzaron a incluir mascotas en las ofrendas.
Con el tiempo, organizaciones y medios comenzaron a reconocer el 27 de octubre como el Día dedicado exclusivamente a las mascotas fallecidas.

¿Dónde se celebra el día de las mascotas fallecidas?

Esta fecha se celebra principalmente en México. En ciudades como Ciudad de México se popularizó el reconocimiento del 27 de octubre como Día de Muertos para Mascotas. Instituciones culturales ya comparten en redes sociales como celebrar el día e incluso recomendaciones sobre cómo preparar altares para mascotas fallecidas.
También algunas comunidades de América Latina han comenzando a adoptar y conmemorar este día. No es una fecha institucional global, pero muchos amantes de los animales ya la honran en Latinoamérica.

¿Cómo se celebra?

Por lo general se monta un altar especial con elementos simbólicos sobre la vida de la mascota fallecida. En el mismo, se colocan fotos de la mascota, su comida favorita, sus juguetes, su collar o cama. Se incluye un vaso de agua para hidratar su espíritu, veladoras para iluminar su regreso, y flores de cempasúchil para guiar su paso.

La ofrenda empieza la noche del 27 de octubre. Se espera que las almas empiecen a llegar al anochecer y permanezcan durante la madrugada del 28.
En algunos hogares también se visitan tumbas de mascotas, se encienden velas o se reúnen para compartir anécdotas y consuelo. No se trata solo de acompañar la nostalgia. Es un momento para agradecer la presencia que esas mascotas dieron, recordar su personalidad, sus juegos, su cariño y por supuesto su amor incondicional y perfecto.

Consejos para conmemorar el día de las mascotas fallecidas

La mayoría de los petlovers mexicanos que celebran esta fecha realizan alguna de estas acciones:

Crear un altar que te conecte emocionalmente con tu mascota. Usar fotos recientes o queridas, o incluso ilustraciones que reflejen su esencia. Incluir objetos que le gustaban o que definían su vínculo contigo.

Escribir una carta. Puede ser una forma sanadora de expresar recuerdos, íntimos pronombres de gratitud o despedida. También sirve para compartir ese texto con otros que te entiendan.

Compartir tu homenaje en redes sociales. Muchas personas se reconfortan al leer historias similares. Se crea comunidad entre quienes han amado y perdido a sus mascotas.

Plantar un árbol o una planta en su memoria. En ese lugar puedes colocar una pequeña placa o una piedra con su nombre. Es una forma de memorial vivo.

Visitar un refugio o donar en nombre de tu mascota fallecida. Eso honra su recuerdo convirtiendo el alma de tu mascota en una fuerza para ayudar a otros animales.

Evita forzarte. El duelo por perder a tu mascota puede ser muy intenso. Honra tu ritmo. Este día sirve para conmemorar pero también para sanar.

¿Por qué es importante esta celebración?


Reconoce a las mascotas como parte integral de la familia. Valida el dolor de la pérdida. Permite expresar amor y recuerdo sin tabúes.
Ofrece un espacio comunitario. Saber que otros también recuerdan a sus mascotas permite sentir menos soledad. Acompañarse en el duelo construye fuerza emocional.
Fortalece la empatía y respeto hacia el reino animal. Mostrarles gratitud incluso después de su partida es un acto de humanidad.

El Día de las Mascotas Fallecidas es una celebración que parte del dolor, pero crece en memoria y gratitud. En cada objeto, palabra o ofrenda hay presencia. En cada gesto hay un legado de amor.

Si tienes una mascota que partió, este 27 de octubre dedica un momento para recordarla como se merece. Prepara su altar, comparte su historia, conecta con otros que también guardan su recuerdo. Lo importante no es el ritual, sino el amor que aún permanece.

Aunque esta tradición nace en México, su espíritu de homenaje es universal. Donde haya un corazón que ha amado a un animal, hay un motivo para conmemorar.

También te puede interesar: